#111

Cómo hacer una conclusión de un trabajo: guía completa

Descubre las herramientas online de Acrobat

#F5F5F5

Saber cómo citar un libro de manera adecuada evita el plagio, mejora la credibilidad de tu investigación y fortalece tus argumentos. Destaca en tu trabajo académico y cumple los estándares.

La conclusión es fundamental en tu trabajo académico. Es tu oportunidad para resumir y cerrar tu investigación de manera efectiva. Aquí descubrirás:

  • Qué debe incluir una conclusión.
  • Cómo escribir una buena conclusión que resume y cierre tu trabajo de manera clara.
  • A qué aspectos claves debes prestar atención al redactar tu conclusión.

¿Qué es una conclusión y qué debe incluir?


Una conclusión es la parte final de tu trabajo académico, donde ofreces a los lectores una visión general de tu investigación. Aquí, resumes los hallazgos más importantes y respondes a las preguntas planteadas en la introducción. También puedes mostrar el valor agregado de tu investigación para el campo académico.


Los componentes de una conclusión son siempre los mismos, independientemente de si estás escribiendo un trabajo de fin de grado (TFG), trabajo de fin de máster (TFM), especialización, trabajo final de curso o trabajo de seminario. Estos son los aspectos clave que debe incluir:

  • Responder las preguntas de investigación.
  • Resumen de resultados.
  • Resultado de la prueba de hipótesis (en investigación empírica).
  • Ubicación en el contexto científico.
  • Perspectivas para futuras investigaciones.


Al escribir tu conclusión, asegúrate de cubrir todos estos aspectos esenciales. De este modo, lograrás una conclusión clara y efectiva cerrando tu trabajo de forma perfecta.

https://main--dc--adobecom.aem.page/es/dc-shared/fragments/resources/generative-ai-blade

Estructura de una conclusión para tu trabajo académico en 7 pasos


Aunque ya hayas presentado la estructura de tu trabajo académico en la introducción, es clave que en la conclusión muestres si lograste tus objetivos y cómo los alcanzaste. Dado que la conclusión deja una impresión final en el lector, debe ser clara y coherente.
Aquí te mostramos cómo estructurarla paso a paso:

1. Cómo empezar una conclusión: retomar la pregunta de investigación


La conclusión debe comenzar conectándose directamente con la pregunta o problema planteado en la introducción. Esto establece la coherencia temática y guía al lector de vuelta al foco central del trabajo.


Ejemplos de formulaciones para iniciar la conclusión:

  • “Volviendo al problema planteado en la introducción, se pueden extraer las siguientes conclusiones...”
  • “Partiendo de la cuestión de investigación inicial, los resultados obtenidos permiten llegar a las siguientes reflexiones...”
  • “En relación con la hipótesis planteada al inicio, el análisis realizado permite afirmar que...”

2. Responder a la pregunta de investigación


Al resumir tus hallazgos, es el momento de hacer referencia nuevamente al problema planteado en la introducción. Explica tu enfoque y responde la pregunta de investigación basándote en los resultados. Sé crítico y reflexivo.


Si no pudiste responder a la pregunta de manera clara, menciona las razones por las cuales no pudiste hacerlo.


Ejemplos de formulaciones para dar respuesta a tu trabajo de investigación:

  • “La observación realizada confirmó la(s) hipótesis de investigación.”
  • “Los datos recogidos permiten responder a la pregunta.”
  • “No fue posible encontrar respuesta a la pregunta de investigación porque...”

3. Resumir los resultados


Una vez que hayas captado la atención del lector con una introducción atractiva, el siguiente paso es resumir los resultados más relevantes de la parte principal de tu trabajo. Es importante centrarse en los hallazgos más significativos y ser lo más breve posible. También es clave presentar tu enfoque de solución de manera clara.


Ejemplos de formulaciones para resumir los resultados:

  • “Las investigaciones actuales sugieren que...”
  • “Las investigaciones actuales sugieren que...”
  • “Los resultados del estudio muestran que...”
  • “Las razones de esta evolución pueden resumirse de la siguiente manera...”

4. Contextualizar el marco académico


En la conclusión de tu trabajo académico, es necesario situar tus resultados dentro del contexto científico actual. Explica qué contribución ha hecho tu trabajo a la investigación existente y cómo se compara con los hallazgos de otros investigadores.


Ejemplos de formulaciones para contextualización:

  • “Los resultados obtenidos ofrecen una nueva perspectiva sobre XY al...”
  • “Al centrarnos en XY, se obtuvieron nuevos conocimientos sobre AB…”
  • “Los resultados de investigación obtenidos en este trabajo refutan la suposición...”
  • “Este estudio ha aportado evidencia adicional a la teoría de que...”

5. Presentar las perspectivas para futuras investigaciones


El último punto de la conclusión es presentar las perspectivas para futuras investigaciones. Explica las limitaciones de tu trabajo, las preguntas que quedan sin respuesta y si han surgido nuevas preguntas. Esto puede sugerir posibles áreas de investigación futura.


Es muy importante que no introduzcas ideas completamente nuevas en la conclusión, sino que te limites a aspectos secundarios que no hayas tratado en el cuerpo principal del trabajo.


Ejemplos de formulaciones para dar perspectivas:

  • “Los datos recopilados proporcionan puntos de partida interesantes para futuras investigaciones.”
  • “Si bien este estudio ha aclarado el aspecto A, aún es necesario investigar el aspecto B.”
  • “En vista de los resultados obtenidos, tiene sentido realizar estudios similares en condiciones diferentes.”

6. Cerrar con una frase final


Finalmente, cierra tu trabajo con una conclusión concisa que resuma los puntos principales y dé un cierre claro a la investigación.


Ejemplos de formulaciones para cerrar la conclusión:

  • “En resumen, este trabajo no sólo desafía las visiones existentes, sino que también abre nuevas vías para futuras investigaciones.”
  • “En conclusión, este trabajo resalta la complejidad de XY y sienta las bases para futuras investigaciones en este importante campo.”
  • “El objetivo de este proyecto de investigación fue desarrollar nuevas perspectivas en el estudio de la teoría XY, proyecto que se implementó con éxito gracias a la investigación realizada.”

Al finalizar tu trabajo académico, te recomendamos enviarlo o presentarlo en PDF u otro formato digital estandarizado y reconocido mundialmente. Un archivo PDF garantiza que el documento mantenga su formato, estilo y estructura sin alteraciones, independientemente del dispositivo o sistema operativo utilizado para abrirlo.


De esta manera, te aseguras de que el contenido se visualice correctamente, conservando la integridad de los márgenes, tipografías y otros elementos de diseño, consiguiendo así una presentación profesional.

https://main--dc--adobecom.aem.page/es/dc-shared/fragments/resources/merge-compress-jpg-pdf-blade

Cómo hacer una conclusión


Ahora que entiendes los elementos clave de una conclusión efectiva y lo que debes evitar, es momento de aprender a redactarla correctamente. Después de tanto tiempo investigando, leyendo diversas fuentes y escribiendo el cuerpo principal de tu trabajo, puede ser complicado resumir los puntos más importantes. La conclusión debe reflejar la esencia de tu trabajo y cerrarlo de forma adecuada. Hemos reunido algunos consejos que pueden ayudarte a escribir tu conclusión.

El tiempo verbal correcto


En la conclusión, generalmente deberías utilizar el tiempo presente para explicar los fundamentos teóricos, los hechos y los hallazgos. Sin embargo, cuando te refieras a tu propia investigación, es recomendable usar el pretérito (tiempo pasado), ya que refleja los resultados de tu trabajo que ya se han obtenido.


Ejemplo de formulaciones en tiempo correcto:


En presente: “Actualmente, la empresa XY no utiliza tecnologías respetuosas con el medio ambiente en su producción. Tampoco tiene previsto invertir en energías renovables en un futuro próximo.”


En pasado (pretérito): “Esta investigación analizó si la empresa XY utiliza tecnologías respetuosas con el medio ambiente en su cadena de producción. Resulta que no es así. También se examinó si están previstas inversiones en energías renovables. Los resultados indicaron que no se planean inversiones similares en el futuro cercano.”

La longitud adecuada


No existe una regla estricta respecto al número de páginas que debe tener tu conclusión. La longitud depende del tipo y alcance general del trabajo. Como regla general, la conclusión debe representar alrededor del 5% del total del largo del trabajo. Por ejemplo, para un trabajo de 20 páginas, la conclusión debería tener aproximadamente una página.

El estilo de lenguaje correcto


Es fundamental que tu conclusión sea precisa, concisa y menos discursiva. Mientras que en el cuerpo del trabajo es común interpretar y analizar datos, en la conclusión el objetivo es presentar los hallazgos más importantes de manera directa y sin rodeos. Evita el uso de expresiones que presupongan la aceptación automática de una afirmación, como "por supuesto" o "lógicamente", ya que pueden afectar a la objetividad de tu texto académico. Estas fórmulas, aunque no ambiguas, pueden dar la impresión de que ciertas conclusiones se aceptan sin necesidad de justificación explícita. El lenguaje debe ser claro, profesional, específico y basado en la evidencia presentada.

El feedback adecuado


Antes de finalizar tu trabajo, solicita retroalimentación específicamente sobre la conclusión. Un par de lectores externos pueden ayudarte a identificar si el cierre de tu trabajo es claro, coherente y convincente. Así podrás detectar posibles errores de expresión, falta de claridad en la respuesta a la pregunta de investigación o elementos que puedan reforzarse para lograr un cierre más sólido y profesional.

Errores comunes y qué no debe incluirse en una conclusión


Es muy importante que, al redactar las conclusiones de tu trabajo académico, evites ciertos errores que pueden restar claridad y profesionalismo a tu trabajo. A continuación, te mostramos algunos aspectos que no deben incluirse en una conclusión.

  • Nueva información no fundamentada: la conclusión no es el lugar para introducir nuevos argumentos principales, datos no discutidos previamente o información que no haya sido abordada en el cuerpo del trabajo. Sin embargo, sí es adecuado plantear perspectivas futuras o nuevas preguntas de investigación, siempre que se basen en los resultados obtenidos y estén lógicamente conectadas con el análisis realizado.
  • Repeticiones: aunque la conclusión implica un resumen de los principales hallazgos, no debe limitarse a repetir el contenido del trabajo, incluso si se usan palabras diferentes. El objetivo es presentar los resultados de manera concisa y, sobre todo, ponerlos en el contexto de la pregunta de investigación o del problema abordado en la introducción. Más que reformular, se trata de sintetizar y reinterpretar los hallazgos en función del propósito original del trabajo.
  • Ejemplos: los ejemplos son útiles en el cuerpo principal del trabajo para ilustrar tus argumentos, pero en la conclusión no deben aparecer. Incluir ejemplos puede hacer que la conclusión se vuelva demasiado detallada y desviante.
  • Citas: las citas deben utilizarse en las partes anteriores del trabajo, especialmente en el cuerpo del texto, para respaldar tu argumento principal. En la conclusión, no es necesario citar a otros autores, ya que el objetivo es sintetizar tu trabajo y conclusiones, no agregar referencias externas.
  • Imágenes y tablas: en la conclusión, no necesitas imágenes, tablas u otros elementos gráficos. La conclusión debe ser exclusivamente textual.
  • Detalles y largas discusiones: la conclusión no debe convertirse en una sección extensa. No te detengas en pequeños detalles ni en largas discusiones.
  • Evaluación de los resultados: aunque es principal situar tus resultados en el contexto de la investigación, nunca realices una evaluación excesiva de los mismos en la conclusión. La evaluación crítica debes haberla realizado en el cuerpo del trabajo. En la conclusión, limítate a resaltar los hallazgos. Mantén una actitud objetiva y neutral al presentar tu cierre.
#ffffff

Preguntas frecuentes sobre cómo hacer una conclusión

¿Cuál es la mejor forma de escribir una conclusión?

La mejor forma de escribir la conclusión es hacerlo después de haber completado el cuerpo principal de tu trabajo. Así, podrás resumir los puntos clave sin omitir nada importante. Asegúrate de tener un hilo conductor que guíe al lector de forma clara y fluida.


Una buena conclusión debería de incluir:

  • Respuesta a la pregunta de investigación
  • Resumen de los resultados
  • Ubicación en el contexto científico
  • Perspectivas para futuras o nuevas investigaciones


Además, evita incluir información nueva. No uses citas, ejemplos, imágenes ni tablas en esta sección. La conclusión tiene que ser breve y concisa.

¿Qué diferencias hay entre la conclusión de un TFG o un TFM frente a otros trabajos académicos?

La conclusión de un trabajo de fin de grado (TFG) o de un trabajo de fin de máster (TFM) suele ser más reflexiva y extensa en comparación con otros trabajos académicos. Además de resumir los resultados, el estudiante evalúa si se lograron los objetivos y reflexiona sobre las limitaciones del estudio. La conclusión de un TFG tiende a ser más personal, reflejando el aprendizaje obtenido durante el proceso, mientras que en otros trabajos académicos es más objetiva y concisa, centrándose en los hallazgos.

¿Tengo que incluir mi opinión en la conclusión?

No. En la conclusión de un trabajo académico se debe reflexionar sobre el proceso y los resultados de manera crítica, pero evitando incluir opiniones personales o valoraciones subjetivas.


El objetivo de un trabajo académico es alcanzar la mayor objetividad posible, basándose en datos, análisis y argumentos sólidos, no en percepciones individuales.


Por ello, las autoevaluaciones sobre los resultados, las valoraciones personales sobre el enfoque utilizado o las opiniones acerca de los hallazgos o las soluciones propuestas no deben formar parte de la conclusión.


Toda reflexión debe mantenerse en el plano analítico y fundamentado.

#ffffff

Esto también podría interesarte:

https://main--dc--adobecom.aem.page/es/dc-shared/fragments/resources/academic-writing/bibliography

https://main--dc--adobecom.aem.page/es/dc-shared/fragments/resources/academic-writing/abstract

https://main--dc--adobecom.aem.page/es/dc-shared/fragments/resources/academic-writing/dissertation

https://main--dc--adobecom.aem.page/es/dc-shared/fragments/resources/academic-writing/title-page