#111

Cómo citar correctamente: guía sencilla sobre los estilos de citación

Descubre las herramientas online de Acrobat

Imagen del abstract o resumen de un trabajo académico, Picture

#F5F5F5

Entender cómo referenciar correctamente es esencial para cualquier trabajo académico. Los estilos de citación no solo ayudan a organizar las fuentes de manera clara, sino que también aseguran que el trabajo de otros sea reconocido adecuadamente.

¿Qué es un estilo de citación y cómo citar correctamente?

Un estilo de citación es un conjunto de normas que indican cómo organizar y presentar referencias en textos y artículos académicos. Citar correctamente no solo ayuda a evitar el plagio, sino que también permite a los lectores identificar fácilmente las fuentes utilizadas en tu trabajo. En esta guía aprenderás:

  • ¿Qué es un estilo de citación?
  • ¿Cuáles son los estilos de citación más comunes?
  • ¿Cómo varían los estilos de citación entre sí?
  • ¿Qué estilo de cita es adecuado para cada disciplina?

Estilos de citación: una definición

Un estilo de citación es un método para citar fuentes en trabajos académicos. Especifica cómo se referencia información sobre libros, artículos, sitios web y otras fuentes tanto en el texto como al final del trabajo, en las referencias bibliográficas. Recuerda nunca incluir referencias a comunicaciones personales a las que el lector no puede acceder (por ejemplo, correos electrónicos o conversaciones telefónicas). El objetivo del sistema de citación es que los lectores puedan identificar fácilmente de dónde vienen tus ideas y reconocer el trabajo de otros.

Existen diferentes estilos según la disciplina y la institución. Por eso, es importante saber cuál es el adecuado según el tipo de trabajo que realices. Al escribir, una citación no solo organiza tus fuentes de información de manera clara, sino que también evita problemas de plagio.

Diferencias generales entre los estilos de citación

Los estilos de citación varían principalmente en cómo se citan las fuentes tanto en el texto como en la bibliografía. Las principales diferencias incluyen:

  • Tipo de referencia en el texto: Algunos estilos utilizan el sistema autor-fecha (por ejemplo, APA, Harvard), mientras que otros emplean referencias numéricas (como Vancouver, IEEE) o notas a pie de página (como Chicago, Turabian).
  • Formato de la bibliografía: Cada estilo establece qué información debe incluirse (como autor, título, año de publicación, editorial) y cómo debe organizarse. Por ejemplo, el estilo APA coloca el año después del autor, mientras que en el estilo MLA el título suele aparecer antes.
  • Requisitos según la disciplina: Dependiendo del área de estudio, algunos estilos imponen reglas específicas. Por ejemplo, OSCOLA se utiliza en derecho para citar leyes, sentencias judiciales y otros documentos legales. Otros estilos, como APA o MLA, se aplican de forma diferente según el tipo de trabajo académico y la disciplina en cuestión.

Cómo citar fuentes en la bibliografía según cada estilo

La presentación de las fuentes en la bibliografía varía dependiendo del estilo de citación que utilices. A continuación, te mostramos cómo se referencian las fuentes en diferentes estilos y las principales diferencias:

  • Orden de la información: Los estilos de citación determinan el orden en que se debe presentar la información. Por ejemplo, en APA se menciona primero el autor, seguido del año de publicación, mientras que en el estilo MLA, el título del trabajo suele ser lo más destacado.
  • Formato de la información del autor: Dependiendo del estilo, los nombres de los autores se representan de diferentes formas. Por ejemplo, APA coloca el apellido primero y usa iniciales, mientras que el MLA prefiere los nombres completos del autor.
  • Año y lugar de publicación: El año de publicación y el lugar donde se publicó el libro o artículo se colocan de manera distinta en cada estilo de citación. Por ejemplo, APA y Harvard colocan el año inmediatamente después del autor, mientras que en Chicago y MLA el año y el lugar suelen ir más tarde o entre paréntesis.
  • Títulos de obras: El formato de los títulos también varía según el estilo de citación. APA usa cursiva para los títulos de libros, mientras que Chicago y MLA aplican diferentes reglas de formato para los títulos de libros, artículos y revistas. Además, la capitalización de los títulos también varía según el estilo.
  • Múltiples autores: Cuando hay varios autores, cada estilo tiene reglas específicas sobre cómo organizarlos y abreviarlos. Por ejemplo, algunos estilos colocan todos los autores en el orden en que aparecen, mientras que otros usan abreviaturas o diferentes formatos después del primer autor.
  • Formato y puntuación: La puntuación también varía. Los estilos de citación tienen reglas específicas sobre el uso de puntos, comas, dos puntos y otros signos de puntuación, así como el espaciado entre los diferentes elementos.
  • Fuentes de Internet: Para citar páginas web y otras fuentes online, algunos estilos requieren información adicional, como los datos de recuperación (por ejemplo, en MLA) o formato de la URL (como en APA).

https://main--dc--adobecom.aem.page/es/dc-shared/fragments/resources/generative-ai-blade

Guía de citas de los estilos de referencia según su sistema

Existen diferentes sistemas de citación que se utilizan en función del área de estudio y las preferencias académicas. Cada sistema tiene su propio método para organizar las fuentes, lo que influye en cómo se presentan las referencias dentro del texto y en la bibliografía. A continuación, te explicamos los principales sistemas de citación y los estilos más comunes que los utilizan.

Sistema nombre-fecha: cómo referenciar en este formato

El sistema nombre-fecha es muy utilizado en las ciencias sociales y naturales, ya que permite una atribución fácil y directa de las fuentes. Este sistema coloca el apellido del autor y el año de la publicación dentro del texto, haciendo que las citas sean fáciles de identificar. Algunos ejemplos de estilos que utilizan este sistema son:

  • Estilo APA
  • Estilo Harvard
  • Estilo Chicago (autor-fecha)
  • Estilo ACS
  • Estilo APSA
  • Estilo AAA

Sistema de notas al pie: cómo referenciar en el texto

El sistema de notas al pie se utiliza principalmente en las humanidades y el derecho, permitiendo citas detalladas y comentarios adicionales en la parte inferior de la página. Este sistema es muy útil cuando se necesitan explicaciones o referencias más largas. Algunos de los estilos más comunes que emplean este sistema son:

  • Estilo Chicago (notas a pie de página)
  • Estilo Turabian

Sistema numérico: cómo referenciar con numeración en el texto

El sistema numérico utiliza números para señalar las fuentes dentro del texto. Este sistema es ideal para trabajos técnicos y científicos, ya que favorece la legibilidad y simplifica las citas dentro del cuerpo del trabajo. Algunos estilos que usan este sistema son:

  • Estilo Vancouver
  • Estilo IEEE
  • Estilo AMA
  • Estilo ACS (numérico)
  • Estilo APS
  • Estilo NLM

Cómo citar en los principales estilos de citación

Dependiendo del área de estudio y los requerimientos académicos, existen diferentes estilos de citación. Cada estilo tiene sus propias reglas para la presentación de las citas y lista de referencias bibliográficas. A continuación, te explicamos algunos de los estilos de citación más comunes y sus características clave.

Cómo citar en estilo APA

El estilo APA (American Psychological Association) es uno de los más utilizados, especialmente en las ciencias sociales y del comportamiento. Usa un sistema autor-fecha, lo que significa que las citas textuales se representan con el apellido del autor y el año de publicación (por ejemplo, González, 2020). En la bibliografía, las fuentes se organizan alfabéticamente por el apellido y seguido del nombre del autor.

Ejemplo:

  • En el texto: (González, 2020)
  • En la bibliografía: González, J. (2020). La psicología social en España. Editorial Universitaria.

Cómo citar en estilo Harvard

El estilo Harvard es similar al formato APA y también utiliza un sistema de autor-fecha. Es común en disciplinas como economía y ciencias naturales. Este estilo se caracteriza por su flexibilidad, ya que no tiene reglas estrictas que lo regulen. Esto permite pequeñas variaciones según la universidad o la editorial.

Ejemplo:

  • En el texto: (Martínez, 2021, p. 50)
  • En la bibliografía: Martínez, J. (2021). Fundamentos de economía. Editorial Alfa.

Cómo citar en estilo MLA

El estilo MLA (Modern Language Association) se utiliza principalmente en humanidades, como literatura o lingüística. A diferencia de APA, este tipo de cita incluye números de página en el texto, lo que facilita la referencia a pasajes específicos. Las citas son breves y contienen únicamente el apellido del autor y el número de página.

Ejemplo:

  • En el texto: (García 45)
  • En la bibliografía: García, Ana. Literatura española contemporánea. Editorial Primavera, 2021.

Cómo citar en estilo Chicago

El estilo Chicago ofrece dos variantes diferentes: autor-fecha y notas a pie de página. El sistema de notas común en estudios históricos, ya que permite añadir explicaciones detalladas en la parte inferior de la página. El sistema autor-fecha es más usado en ciencias naturales.

Ejemplo (notas a pie de página):

  • En el texto: “Este enfoque ha sido mencionado en estudios anteriores”. ¹
  • En la nota a pie de página: ¹Juan Pascual, Historia de la literatura española (Editorial Academia, 2020), 45.

Cómo citar en estilo Turabian

El estilo Turabian es una versión similar al estilo Chicago, utilizado principalmente por los estudiantes en sus primeros trabajos académicos. Ofrece tanto el sistema de autor-fecha como el de notas a pie de página.

Ejemplo (notas a pie de página):

  • En el texto: “El estudio muestra resultados interesantes”. ¹
  • En la nota a pie de página: ¹Ana López, Historia de la literatura española (Editorial Academia, 2020), 45.

Cómo citar en estilo Turabian

El estilo Turabian es una versión similar al estilo Chicago, utilizado principalmente por los estudiantes en sus primeros trabajos académicos. Ofrece tanto el sistema de autor-fecha como el de notas a pie de página.

Ejemplo (notas a pie de página):

  • En el texto: “El estudio muestra resultados interesantes”. ¹
  • En la nota a pie de página: ¹Ana López, Historia de la literatura española (Editorial Academia, 2020), 45.

Cómo citar en estilo Vancouver

El estilo Vancouver se utiliza en medicina y ciencias naturales. En este sistema, las fuentes se citan numéricamente en el texto, y el número corresponde a una referencia detallada en la bibliografía.

Ejemplo:

  • En el texto: “Estos resultados han sido descritos previamente (1)”.
  • En la bibliografía: González, J. Tratado de medicina general. Editorial Salud, 2020.

Cómo citar en estilo IEEE

El estilo IEEE (Instituto de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos) se utiliza en ingeniería y ciencias de la computación. Este sistema numérico usa números entre corchetes para indicar las fuentes en el texto, lo que facilita la lectura.

Ejemplo:

  • En el texto: “Este método ha sido descrito en trabajos anteriores [1]”.
  • En la bibliografía: [1] Rubio, J., Introducción a la computación, Editorial Técnicos, 2020.

Cómo citar en estilo ACS

El estilo ACS (American Chemical Society) se utiliza principalmente en química y ciencias relacionadas. Permite citar fuentes en el texto de forma numérica o según el sistema autor-año.

Ejemplo:

  • En el texto: “Esta reacción ha sido investigada previamente (1)”.
  • En la bibliografía: Fernández, J.; Pérez, M. Química avanzada, Editorial Química, 2020.

Cómo citar en estilo APSA

El estilo APSA (American Political Science Association) no es comúnmente utilizado en España. Puede encontrarse en el ámbito de ciencias políticas o investigaciones que tengan un carácter internacional, particularmente cuando se trabaja con instituciones académicas estadounidenses. Este estilo se basa en indicar el autor y la fecha de publicación y es similar al estilo Chicago, pero con adaptaciones específicas para artículos de ciencias políticas.

Ejemplo:

  • En el texto: (Castellón 2020)
  • En la bibliografía: Castellón, D. 2020. Introducción a la Ciencia Política. Editorial Política.

Cómo citar en estilo AMA

El estilo AMA (Asociación Médica Americana) se usa principalmente en medicina y ciencias de la salud. Las referencias en el texto están numeradas, como en el estilo Vancouver, y las fuentes en la bibliografía se presentan en el mismo orden.

Ejemplo:

  • En el texto: “Este estudio muestra resultados significativos (1)”.
  • En la bibliografía: González, J. Investigaciones en medicina. Revista de Salud. 2020;45(3):123-130.

Cómo citar en estilo NLM

El estilo NLM (National Library of Medicine) se utiliza en medicina y ciencias de la salud. Es similar al estilo Vancouver, con un sistema numérico que organiza las citas en el texto y la bibliografía.

Ejemplo:

  • En el texto: “Este estudio apoya hallazgos previos (1)”.
  • En la bibliografía: Salcedo, J. Investigaciones médicas. Revista de Investigación Médica. 2020; 45(3):123-130.

El estilo de citación legal español se utiliza principalmente en el ámbito jurídico. Este sistema se enfoca en el número de sentencia, el tribunal y la fecha, sin necesidad de bibliografía detallada como en las normas APA o Harvard. Las citas se hacen directamente en el texto, mencionando estos elementos clave.

Ejemplo:

  • Sentencia: Tribunal Supremo, Sentencia 123/2020, de 25 de febrero de 2020.
  • Ley: Ley 15/2020, de 5 de junio, de medidas fiscales, administrativas y del orden social.

Cómo citar en estilo ISO 690

El estilo ISO 690 es un estándar internacional de citación utilizado en España, especialmente en contextos académicos y bibliográficos. Su uso es frecuente en trabajos de investigación y en universidades, debido a su claridad y estructura detallada. Este estilo se utiliza principalmente para citar libros, artículos, tesis y otros documentos académicos.

Ejemplo:

  • En el texto: González (2020) presenta una nueva perspectiva sobre la historia de la medicina en España.
  • En la bibliografía: González, J. La historia de la medicina en España. 2ª ed. Madrid: Editorial Médica, 2020.

https://main--dc--adobecom.aem.page/es/dc-shared/fragments/resources/merge-compress-jpg-pdf-blade

¿Cómo citar según la disciplina académica?

La elección del estilo de citación en un trabajo académico, como un TFG o TFM, depende del área de estudio. Estos son los estilos más habituales por disciplina:

  • Ciencias Sociales y del Comportamiento
    Se utiliza el estilo APA, que sigue el sistema autor-fecha. Es muy adecuado para estudios empíricos y análisis sociales. Este estilo permite tanto citas entre paréntesis como citas narrativas, en las que el nombre del autor se incluye como parte del texto.
  • Humanidades (literatura, lingüística, historia)
    Se emplean los estilos MLA, Chicago o AAA, útiles para desarrollar contextos detallados y citar artículos de revistas o fuentes literarias.
  • Ciencias Naturales y Química
    Son frecuentes los estilos Harvard, Vancouver y ACS.
    • Vancouver es común en medicina.
    • ACS se utiliza especialmente en química, al citar investigaciones y artículos de revistas científicas.
  • Ingeniería y Ciencias de la Computación
    Se aplica el estilo IEEE, basado en números. Es eficaz en textos técnicos porque mejora la fluidez del contenido sin interrupciones.
  • Derecho
    En España se sigue el sistema de citación legal nacional, que incluye el tribunal, el número de sentencia y la fecha correspondiente.
  • Medicina y Ciencias de la Salud
    Se recomiendan los estilos AMA, Vancouver y NLM. Todos siguen un formato numérico y permiten referenciar con precisión estudios clínicos y publicaciones especializadas.
  • Ciencias Políticas
    Se utiliza principalmente el estilo APA, por su claridad al citar documentos políticos, libros y trabajos académicos.
  • Economía y Administración de Empresas
    El estilo más común es Harvard, que se adapta bien a distintos formatos, como libros, sitios web o documentos digitales.
  • Física
    Se emplea el estilo APS, ideal para citar con precisión artículos científicos y estudios técnicos.

Conclusión: es fundamental elegir el estilo de citación correcto para cada trabajo académico, siguiendo las normas de tu universidad y las convenciones de tu campo de estudio. Aplicar el estilo adecuado mejora la claridad, evita errores y da crédito a las fuentes utilizadas.

#ffffff

Preguntas frecuentes sobre cómo citar correctamente

¿En qué se diferencian los diferentes estilos de citación?

Cada estilo de citación tiene reglas específicas para citar fuentes en el texto y en la bibliografía. Los estilos más comunes, como APA, Harvard y MLA, presentan diferencias en la forma en que se estructuran las citas.

  • APA: Utiliza el formato autor-fecha en el texto, citando el apellido del autor y el año de publicación, como en (González, 2020). En la bibliografía, las fuentes se organizan por orden alfabético.
  • Harvard: Similar al estilo de referencias APA, pero permite ciertas variaciones dependiendo de la universidad o editorial. El formato autor-fecha se mantiene en las citas en el texto. Por ejemplo: (González, 2020, p. 87).
  • MLA: En lugar de usar el año de publicación en el texto, MLA coloca solo el apellido del autor y el número de página, como en (González 45), y no utiliza comas entre el autor y la fecha en la bibliografía.

Cada estilo también tiene diferencias en la puntuación y el orden de los elementos en la bibliografía, lo que afecta la legibilidad y la comprensión del trabajo. Es importante elegir el estilo adecuado según el área temática y las directrices de la universidad o publicación.

¿Cuáles son los principales estilos de citación y cómo citar en cada uno?

Existen varios estilos de citación utilizados en diferentes disciplinas académicas:

  1. APA: Común en ciencias sociales. Se utiliza el sistema autor-fecha (ej. González, 2020).
  2. Harvard: Usado en ciencias naturales y economía. También sigue el sistema autor-fecha.
  3. Chicago: Ofrece el sistema autor-fecha o notas a pie de página. Es común en humanidades.
  4. MLA: Usado en literatura y lingüística. Solo incluye apellido del autor y número de página (ej. González 45).
  5. Vancouver: Común en medicina y ciencias naturales. Utiliza un sistema numérico (ej. (1)).

¿Cuáles son los estilos de citación más populares en España?

Los estilos de cita más populares en España incluyen el estilo de cita APA, MLA, Harvard y Vancouver. Estos estilos se utilizan con frecuencia en las universidades y centros de investigación, y son prescritos por muchas facultades o institutos académicos, dependiendo de la disciplina.
#ffffff

Esto también podría interesarte:

https://main--dc--adobecom.aem.page/es/dc-shared/fragments/resources/academic-writing/bibliography

https://main--dc--adobecom.aem.page/es/dc-shared/fragments/resources/academic-writing/book-citation1

https://main--dc--adobecom.aem.page/es/dc-shared/fragments/resources/academic-writing/harvard-citation-style2

https://main--dc--adobecom.aem.page/es/dc-shared/fragments/resources/academic-writing/mla1