VE A LA SECCIÓN:
¿Qué es el estilo de citación MLA?
Citar en el texto: citas directas e indirectas
Diferencias del MLA con otros estilos de citación
Aprende cómo citar en MLA con estos ejemplos
Citación en el trabajo de fin de grado: ¿qué formatos están permitidos?
Obras citadas: cómo crear la bibliografía estilo MLA
#F5F5F5
El estilo de cita MLA se caracteriza por su simplicidad. Las citas en el texto se limitan al apellido del autor y el número de página, mientras que la bibliografía se organiza alfabéticamente al final del trabajo. Aquí aprenderás:
- Cómo realizar citas directas y paráfrasis correctamente.
- Cómo estructurar la bibliografía en formato MLA.
- Cuándo utilizar el formato MLA y en qué contextos académicos es más adecuado.
¿Qué es el estilo de citación MLA?
El estilo MLA es un estilo de citación que se utiliza principalmente en literatura y lingüística. Se caracteriza por reglas simples, en las que las citas directas y las paráfrasis en el cuerpo del texto van acompañadas de información mínima: autor y número de página. A diferencia de otros formatos como el estilo de cita APA, que también requiere el año de publicación en el texto, el formato MLA se centra en la información esencial.
¿Por qué es importante citar correctamente?
Citar adecuadamente es esencial para evitar el plagio, el cual ocurre cuando se presentan las ideas o el trabajo de otra persona como propios, sin reconocer debidamente su autoría. Las universidades y otras instituciones académicas emplean herramientas de detección de plagio para asegurarse de que todas las fuentes estén citadas correctamente.
El estilo MLA es excelente para cumplir con estas normas, ya que proporciona pautas claras sobre cómo integrar las citas en el texto y cómo estructurar la bibliografía correctamente. De esta manera, puedes garantizar que tu trabajo académico sea transparente, ético y libre de problemas relacionados con el plagio.
Citar en el texto: citas directas e indirectas
En el formato MLA, las fuentes se citan entre paréntesis inmediatamente después de la cita o paráfrasis sin necesidad de incluir el año de publicación. Además, la citación forma parte de la oración, por lo que el punto final se coloca después del paréntesis de la cita. Esto hace que citar en MLA en el texto sea muy breve y sencillo.
Citas directas en MLA
Una cita directa se toma textualmente de la fuente y se encierra entre comillas. La referencia de la fuente contiene únicamente el apellido del autor y el número de página.
Ejemplo: “La educación es la clave para un futuro mejor” (González 112).
Citas indirectas en MLA
Cuando se parafrasea o se cita indirectamente, es decir, cuando se reescribe el contenido con palabras propias, solo se coloca el apellido del autor entre paréntesis.
Ejemplo: La formación académica juega un papel crucial en el desarrollo de la sociedad (González).
Diferencias del MLA con otros estilos de citación
El estilo MLA se distingue de otros formatos de citación, como el estilo APA o Harvard, principalmente en cómo presenta la información dentro del texto. En lugar de incluir el año de publicación como en APA o Harvard, el formato MLA se enfoca únicamente en el apellido del autor y el número de página, consiguiendo citas más directas y concisas.
Diferencias entre citar en MLA y estilo Harvard
Aunque tanto el estilo MLA como el Harvard son ampliamente utilizados, presentan diferencias notables. El principal contraste radica en cómo se menciona la fecha de publicación.
- En Harvard, se incluye el año de publicación en el texto principal, lo que hace que las citas sean más detalladas. Ejemplo: (Gómez, 2020, p. 45).
- En MLA esta información se omite, lo que da como resultado una cita más concisa. Ejemplo: (Gómez 45).
Además, otra diferencia importante es que el estilo Harvard de citas, suele usar notas al pie en algunos casos, mientras que MLA mantiene las citas dentro del cuerpo del texto.
Diferencias entre MLA y APA
El estilo MLA y el estilo APA son dos de los formatos más utilizados en la citación académica, pero presentan diferencias claras.
- En APA, además del apellido del autor, se incluye el año de publicación y el número de página en las citas dentro del texto. Ejemplo: (Gómez, 2020, p. 45).
- En cambio, el estilo MLA se enfoca solo en el apellido del autor y el número de página, como en: (Gómez 45).
Además, APA es comúnmente utilizado en las ciencias sociales, mientras que MLA es el formato preferido en las humanidades.
Aprende cómo citar en MLA con estos ejemplos
Aquí encontrarás ejemplos prácticos que te mostrarán cómo citar correctamente diferentes tipos de fuentes en estilo MLA, desde revistas académicas y libros hasta artículos online. Es importante recordar que no se deben utilizar abreviaturas para indicar la página, como “p.” o similares. Si hay varios autores, deben mencionarse en el mismo orden en que aparecen en la fuente original.
Cómo citar un libro en MLA
- En el texto: “La importancia de la escritura creativa ha sido estudiada desde los primeros siglos” (Gómez 45). Es decir, se incluye una cita textual seguida del apellido del autor y el número de página entre paréntesis.
- En Obras citadas: Gómez, Ana. El arte de la escritura creativa. Editorial Universitaria, 2020.
Cómo citar un capítulo de un libro colectivo en MLA
- En el texto: “La lectura digital cambia fundamentalmente nuestra comprensión de los textos” (Martínez 55).
- En Obras citadas: Martínez, Juan. “La evolución de la lectura digital”. Tecnologías de la lectura digital, editado por Pedro Gómez, Editorial Universitaria, 2020, pp. 45-60.
Explicación:
-
Apellido y nombre del autor del capítulo de libro: Martínez, Juan.
-
Título del capítulo entre comillas: “La evolución de la lectura digital”.
-
Título del libro colectivo en cursiva: Tecnologías de la lectura digital.
-
Editor: editado por Pedro Gómez.
-
Editorial y año de publicación: Editorial Universitaria, 2020.
-
Número de páginas del capítulo: pp. 45-60.
Cómo citar una revista en MLA
- En el texto: Como afirma Martínez, “las redes sociales son fundamentales para el desarrollo del discurso público” (Martínez 134).
- En Obras citadas: Martínez, Juan. “Redes sociales y discurso público”. Revista de Comunicación Contemporánea, vol. 12, n.º 3, 2018, pp. 130-145.
Nota: En la bibliografía, se utiliza “pp.” para indicar el rango de páginas cuando se cita un capítulo de una monografía, un libro colectivo o un artículo en una revista.
Cómo citar una película en MLA
Citar una película en el formato MLA sigue un formato similar al de los libros en el texto. En Obras citadas incluye algunos detalles específicos como el director, el título de la película en cursiva, la productora y el año de lanzamiento. Es importante que se respeten estos detalles para hacer referencias bibliográficas completas y correctas.
- En el texto: “No hay que hacer nada, solo vivir y ser feliz” (Cruz).
- En Obras citadas: Volver. Dirigida por Pedro Almodóvar, El Deseo, 2006.
Cómo citar una tesis en MLA
Citar una tesis en MLA mantiene también un formato similar al de los libros en el texto. Obras citadas se especifica que se trata de una tesis, el nombre de la universidad y el año de presentación.
- En el texto: “La teoría de cuerdas ha revolucionado la física moderna” (Ramírez 92).
- En Obras citadas: Ramírez, Laura. Avances en la teoría de la física cuántica. Tesis, Universidad de Barcelona, 2021.
Cómo citar una página web en MLA
Citar páginas web en MLA es tan sencillo como citar fuentes impresas. Además del nombre del autor y el título de la página, es necesario proporcionar la URL completa y la fecha de acceso, especialmente si el sitio web cambia con frecuencia. Si se desconoce el autor, se debe colocar el título del sitio web al principio de la referencia.
Tipo de fuente
En el texto
En obras citadas
Citar página web sin autor en MLA
Citar página web con autor en MLA
Citación en el trabajo de fin de grado: ¿qué formatos están permitidos?
Como regla general, el estilo de cita MLA es la opción preferida para trabajos de humanidades, como un trabajo de fin de grado, en áreas como literatura, filosofía o estudios culturales. Sin embargo, si estás trabajando en una disciplina diferente, como ciencias sociales o psicología, es posible que debas utilizar el estilo APA o Harvard. Es importante que verifiques con tu facultad o departamento cuál es el estilo de citación más adecuado para tu trabajo.
Obras citadas: cómo crear la bibliografía estilo MLA
Al final de tu trabajo, deberás crear una bibliografía, que en estilo MLA se llama “Obras citadas”. En esta lista, debes enumerar todas las fuentes que utilizaste en tu trabajo, ordenadas alfabéticamente por el apellido del autor.
A continuación, te mostramos algunos ejemplos de cómo deben presentarse:
Tipo de fuente
Formato MLA
Ejemplo
Notas adicionales
Citar libro en el estilo MLA
Aliquam egestas ut
Consejos para citación en MLA
Aquí te ofrecemos algunos consejos clave para citar correctamente, asegurando que tu trabajo cumpla con las normas MLA y sea fácil de leer:
- Sé breve y conciso: incluye únicamente la información esencial en el texto —es decir, el apellido del autor y el número de página— para no interrumpir el flujo de la lectura.
- Cita fuentes secundarias correctamente: si citas una fuente que has obtenido de otra fuente, es importante que cites ambas fuentes. En el cuerpo del texto, utiliza el siguiente formato: (citado en el apellido de la fuente, número de página).
- Ejemplo: “El aprendizaje en línea está revolucionando la educación” (López, citado en Pérez 45).
- Mantén la coherencia: asegúrate de que todas las entradas en el directorio Obras citadas tienen un formato coherente. Un formato incorrecto puede resultar en deducciones de puntos o confusión para el lector.
El generador de citas MLA – Una ayuda práctica
Un generador de citas MLA es una herramienta útil que te permite crear automáticamente citas correctas en formato MLA. Solo necesitas ingresar la información básica sobre la fuente (como el autor, título, y otros datos relevantes) y el generador se encarga de formatearla según las especificaciones de la Modern Language Association.
Estas herramientas son especialmente valiosas para ahorrar tiempo y evitar errores en las citas, pero verifica siempre la precisión del resultado. Aunque el generador hace el trabajo, nunca está de más comprobar que todo esté correcto antes de incorporar la cita en tu trabajo académico.
Consejos de formato para tu trabajo en estilo MLA
Para garantizar que tu trabajo cumpla con los estándares del manual MLA, sigue estos consejos básicos de formato:
- Fuente: Utiliza una fuente fácil de leer, como Times New Roman en tamaño 12.
- Interlineado: Aplica el interlineado doble a todo el texto, incluidas las fuentes de la lista de referencias de Obras citadas.
- Márgenes: Asegúrate de que los márgenes sean de 1 pulgada (2,54 cm) en todos los bordes.
- Encabezado: Incluye números de página y tu apellido en el encabezado de cada página, alineados a la derecha.
Consejo: si el TFG contiene muchas tablas, puede incluirse un índice específico para ellas.
Errores típicos al citar en el estilo MLA
A continuación, te mostramos algunos de los errores más comunes al citar en MLA, junto con la forma correcta de hacer las citas para evitar confusiones y garantizar que tu trabajo cumpla con las normas establecidas:
- Orden incorrecto de nombres y apellidos Un error frecuente es colocar el nombre antes del apellido, especialmente en la bibliografía. En el MLA, siempre se coloca el apellido primero:
- Incorrecto: Ana García. La historia de la literatura española.
- Correcto: García, Ana. La historia de la literatura española.
- Sin fecha de publicación Otro error común es olvidar incluir la fecha de publicación en la cita, especialmente para libros y monografías. Sin la fecha, la fuente queda incompleta y no se puede rastrear correctamente.
- Incorrecto: García, Ana. La historia de la literatura española.
- Correcto: García, Ana. La historia de la literatura española. Editorial Alfaguara, 2019.
- Uso incorrecto de cursiva En MLA, los títulos de libros y monografías deben ir en cursiva, mientras que los títulos de artículos deben ir entre comillas. Asegúrate de no confundir estos formatos.
- Incorrecto: García, Ana. “La historia de la literatura española”. Editorial Alfaguara, 2019.
- Correcto: García, Ana. La historia de la literatura española. Editorial Alfaguara, 2019.
- Indicar incorrectamente el título del medio Al citar artículos de revistas especializadas o medios online, a menudo no se indica correctamente el título de la fuente. Esto también debe escribirse en cursiva para diferenciarse del título del artículo.
- Incorrecto: García, Ana. “Literatura en el siglo XXI”. El Mundo, 28 de marzo de 1997.
- Correcto: García, Ana. “Literatura en el siglo XXI”. El Mundo, 28 de marzo de 1997.
- Citas incorrectas o sin fuente online Las fuentes online a menudo se citan incorrectamente. Es común olvidar incluir la URL o la fecha de acceso. Asegúrate de verificar toda la información y revisar tu trabajo antes de entregarlo.
- Incorrecto: “La sostenibilidad en la era digital”. Medio ambiente online.
- Correcto: “La sostenibilidad en la era digital”. Medio Ambiente Online, www.ejemploweb.com/sostenibilidad, consultado el 12 de octubre de 2023.
Preguntas frecuentes
¿Cuál es la forma correcta de citar en MLA?
En el estilo MLA, después de una cita directa o una paráfrasis, se incluye el apellido del autor y el número de página entre paréntesis. No es necesario incluir el año de publicación, lo que hace que la cita sea más sencilla y directa. Por ejemplo: (Gómez 54).
Para la bibliografía, o lista de Obras citadas, debes elaborar una lista alfabética de todas las fuentes utilizadas, ordenadas por el apellido del autor. Esta sección, bajo el encabezado “Obras citadas”, debe incluir todos los detalles relevantes de cada fuente: título del libro o artículo, la editorial, el año de publicación, entre otros.