#F5F5F5
La disertación es un trabajo de investigación fundamental para profundizar en tu campo de estudio y contribuir con nuevos conocimientos. Requiere investigación rigurosa y saber comunicar de manera clara y efectiva lo que has descubierto.
A continuación, descubrirás:
- El significado de disertación.
- Qué aspectos son clave y estructura de una disertación.
- Cómo hacer una disertación correctamente.
- Claves para defender tu disertación.
¿Qué es una disertación? Definición y significado
En España, el término disertación se refiere generalmente a una exposición o trabajo de reflexión sobre un tema, pero no tiene la misma connotación de trabajo de investigación original que tiene en otros países. En el contexto académico español, la disertación suele ser un trabajo más corto, utilizado en ciertos tipos de presentaciones, conferencias o trabajos de grado de menor nivel, como los de licenciatura o maestría.
Los diferentes tipos de disertación
¿Cuál es la diferencia entre una disertación y una tesis doctoral?
La tesis doctoral, en cambio, es el trabajo de investigación más extenso y profundo que un estudiante debe realizar para obtener el grado de doctor. Es un trabajo original que debe aportar algo nuevo al campo de investigación elegido.
Es decir que, en España, aunque el término "disertación" se usa en ocasiones de manera general, el trabajo que corresponde al nivel doctoral y que requiere una investigación profunda y original se conoce como tesis doctoral. Las disertaciones en España no son trabajos de investigación original ni de la misma magnitud que las tesis doctorales.
Una tesis doctoral debe cumplir con altos estándares científicos, con una estructura detallada que incluye la investigación empírica, teórica y metodológica necesaria para hacer una contribución significativa al campo de estudio. En cambio, una disertación, al ser un trabajo más breve y menos complejo, no tiene el mismo impacto académico.
¿Qué es una disertación filosófica?
Una disertación filosófica es un trabajo académico en el que se analiza y reflexiona sobre un tema relacionado con la filosofía. Su objetivo es desarrollar un argumento lógico y bien fundamentado sobre una cuestión filosófica específica, utilizando el razonamiento crítico y la interpretación de teorías o textos filosóficos.|
- Ejemplo de disertación filosófica: un ejemplo sencillo de una disertación filosófica podría ser el análisis de la libertad en el pensamiento de Jean-Jacques Rousseau. Rousseau, en su obra El contrato social, plantea que la verdadera libertad no es hacer lo que se quiera, sino vivir bajo las leyes que uno mismo ha aceptado como parte de la voluntad general. Esta disertación podría analizar si la idea de libertad colectiva de Rousseau sigue siendo aplicable en la sociedad moderna.
Características principales de la disertación filosófica
Una disertación filosófica se caracteriza por su enfoque en el razonamiento lógico y la profundización teórica, aspectos clave que definen su estructura y contenido.
- Razonamiento lógico. Se basa en una argumentación coherente y lógica. No solo se exponen ideas, sino que se defiende una postura a través del análisis de conceptos y teorías.
- Reflexión profunda. Se busca ofrecer una reflexión profunda sobre temas abstractos, como la ética, la metafísica o la filosofía política.
- Fundamentación teórica. El trabajo se apoya en teorías filosóficas previas, desarrollando ideas a partir de ellas, y comparando distintas perspectivas.
- Claridad en la exposición. Aunque los temas son complejos, la disertación debe ser clara y accesible, estructurando las ideas de forma ordenada para que el lector siga el desarrollo del argumento.
Requisitos para hacer una buena disertación en España
Para hacer una buena disertación, es importante que sigas una serie de requisitos que aseguren la calidad y validez de tu investigación.
A continuación, detallamos los principales aspectos que debes tener en cuenta, sobre cómo hacer una buena disertación:
Conocimientos aportados
La disertación debe ofrecer nuevos conocimientos en el área de estudio. No basta con resumir investigaciones previas; se debe aportar algo original. Esto es importante para que tu disertación tenga impacto y sea útil para otros investigadores.
Relevancia
El tema debe de ser relevante para el campo de estudio y para la comunidad académica. Deberás elegir un tema que aporte valor y que se pueda aplicar en el contexto académico o profesional.
Representatividad
Tu investigación debe ser representativa. Esto quiere decir que los datos y fuentes utilizados deben ser suficientemente representativos del tema estudiado. En España, la representatividad es importante, especialmente cuando se trabajan datos empíricos. Esto asegura la validez de los resultados.
Trabajo independiente
Tu disertación debe ser capaz de demostrar tu capacidad para hacer un trabajo independiente. Aunque recibas orientación de tu tutor, este debe ser solo una guía en el proceso. La investigación debe ser principalmente de tu autoría. Esto refleja tu autonomía y capacidad crítica.
Estándares científicos
Debes seguir los estándares científicos en cuanto a metodología, análisis y citación. La disertación debe estar bien estructurada, y las fuentes deben ser citadas correctamente, siguiendo normas como el estilo APA u otras indicadas por tu institución.
Longitud de la disertación
Si bien no hay una longitud fija o establecida, se espera que la disertación sea suficientemente extensa para cubrir el tema con calidad y en profundidad.
Aunque estos sean los requisitos básicos que se esperan de una disertación, te recomendamos revisar las normativas específicas de tu universidad o departamento, ya que pueden variar ligeramente. Al igual que la estructura de la disertación que te soliciten, pues suele tener secciones específicas como:
- Introducción
- Marco teórico
- Metodología
- Análisis de resultados
- Conclusiones
Cómo hacer una disertación en 6 pasos
¿Cuál es la mejor manera de abordar la redacción de tu disertación? Al principio puede parecer un proceso desafiante, pero siguiendo un plan claro y organizado, será mucho más manejable.
A continuación, te mostramos los pasos clave para desarrollar tu disertación de manera efectiva.
1. ¿Cómo empezar una disertación?
En primer lugar, debes seleccionar un tema relevante y específico para tu disertación. Aquí te dejamos algunos consejos:
- Identifica tus intereses: elige un tema que realmente te motive. Tu motivación personal será clave para mantenerte enfocado.
- Revisa la literatura existente: la idea es que aportes algún ángulo nuevo, así que busca áreas con brechas de conocimiento o temas poco explorados.
- Consulta con tu tutor: una vez tengas algunas ideas, discútelas con tu supervisor para asegurarte de que son viables y acertados para tu área de estudio.
2. Cómo realizar la búsqueda y revisión de fuentes
La revisión de fuentes es una parte clave del proceso. Te contamos cómo realizarla de manera eficiente:
- Busca en bases de datos académicas: plataformas como Google Académico, JSTOR o la biblioteca de tu universidad pueden ser útiles para encontrar artículos, libros o estudios relacionados con tu tema.
- Organiza tus fuentes: puedes usar herramientas que te ayuden a almacenar y gestionar las referencias. Así podrás organizar todas las citas y facilitará la tarea de creación de tu bibliografía. Zotelo o Mendeley pueden ser algunas soluciones.
- Consulta con tu tutor: una vez tengas algunas ideas, discútelas con tu supervisor para asegurarte de que son viables y acertados para tu área de estudio.
3. Cómo estructurar tu disertación
La estructura de tu disertación debe ser clara y lógica. Aquí tienes un esquema común que puedes seguir como referencia:
- Portada: incluye el título, tu nombre, el nombre de tu tutor y la institución.
- Abstract: un breve resumen de tu disertación, donde se explica el objetivo de la investigación, la metodología y los resultados principales.
- Índice: un listado con los títulos de los capítulos y subcapítulos de la disertación.
- Introducción: presenta el tema de tu investigación, la pregunta principal, los objetivos y la justificación del estudio.
- Marco teórico: analiza las teorías y estudios previos que fundamentan tu investigación.
- Metodología: explica los métodos de investigación utilizados para recopilar y analizar datos (si aplica).
- Resultados y discusión: presenta los resultados obtenidos y discútelos en relación con las hipótesis y el marco teórico.
- Conclusiones: resume los hallazgos de la investigación, reflexiona sobre su impacto y sugiere áreas para futuras investigaciones.
- Bibliografía: una lista completa de todas las fuentes citadas en tu disertación.
4. Cómo estructurar el trabajo de campo (si aplica)
Te hacemos también las siguientes recomendaciones si tu disertación requiere trabajo de campo, como entrevistas, experimentos o encuestas.
- Diseña tus propias herramientas de investigación: crea cuestionarios o guías para tus entrevistas. Recuerda que ha de estar alineado con los objetivos de tu investigación.
- Selecciona tu muestra: asegúrate de que la muestra que eliges sea representativa del tema y suficiente para sacar datos válidos.
- Recoge datos y organízalos: usa herramientas como Excel o algún otro software especializado para analizar los datos y llevar un registro claro.
5. Cómo escribir la introducción, el cuerpo y la conclusión
Llegó la hora de redactar tu disertación. A continuación, listamos algunos consejos para cada sección:
- Introducción:
- Presenta el tema y su importancia.
- Define de forma precisa la pregunta de investigación y objetivos.
- Explica la metodología utilizada y la estructura del trabajo.
- Cuerpo:
- Cada capítulo ha de abordar un aspecto en concreto de tu investigación.
- El contenido ha de ser coherente, con transiciones claras entre las secciones.
- Utiliza párrafos cortos y claros. Utiliza correctamente los signos de puntuación.
- Conclusión:
- Resalta los hallazgos clave de tu investigación.
- Discute las implicaciones de los hallazgos en el campo de estudio.
- Indica áreas para futuras investigaciones y explica cómo tu trabajo contribuye al conocimiento sobre el tema.
Una vez que hayas terminado de escribir tu disertación, es recomendable tener el documento accesible en todo momento. Para ello, es mejor enviar tu disertación en formato PDF. De esta manera, tu supervisor podrá agregar comentarios o sugerencias sin alterar el contenido original del documento.
6. Cómo entregar la disertación
La forma en la que se requiera la entrega de tu disertación dependerá de la universidad. A continuación, detallamos algunas prácticas comunes:
- Formato digital: la mayoría de las universidades en España te pedirán entregar tu disertación en PDF. Esto facilita la revisión por parte de los tutores y comités evaluadores. También pueden pedir que la subas a plataformas internas de la universidad, como el portal del estudiante o el sistema de gestión académica.
- Entrega física: dependiendo de la universidad y del programa de estudios, algunas veces se solicita una entrega física, generalmente encuadernada. Se suele utilizar una encuadernación sencilla (tapa blanda o tapa dura), a menudo con un formato estándar.
Preguntas frecuentes sobre cómo hacer una disertación
¿Cuál es la diferencia entre disertación y tesis doctoral?
En España, la disertación es un trabajo académico de menor profundidad. Se suelen centrar en la revisión y análisis de temas ya existentes.
Por otro lado, la tesis doctoral es un trabajo de investigación original y más extenso, que se realiza para obtener el título de doctor. Otra gran diferencia es su objetivo de contribuir significativamente al conocimiento de un área en concreto. Además, requiere una defensa oral ante un tribunal académico.
¿Cuántas páginas debe tener una disertación?
¿Qué tan difícil es una disertación?
¿Cómo se escribe una disertación?
Si quieres escribir una disertación, sigue estos pasos clave:
- Elige un tema relevante.
- Haz una revisión exhaustiva de la literatura.
- Define tu pregunta de investigación.
- Selecciona la metodología adecuada.
- Estructura en: introducción, marco teórico, metodología, resultados, discusión y conclusiones.
- Escribe de forma clara y coherente.
- Añade una sección final con la bibliografía u obras citadas.
- Sigue las normas de citación adecuadas.
- Revisa y edita tu trabajo antes de entregarlo.