Sigue aprendiendo con nuestra guía de animación para principiantes.
¿Qué es la animación en arcilla y cómo se hace?
La animación en arcilla (polimérica) se ha utilizado en algunos de los clásicos más populares, como las películas de Wallace y Gromit o la serie de Gumby (o Gomosito). Combinando la animación stop motion con figuras de arcilla, esta técnica fascinante lleva haciendo las delicias de generaciones de niños desde hace un siglo. Pero ¿qué es la animación en arcilla y cómo puedes comenzar a crear tus propios cortometrajes? Obtén más información sobre este estilo de animación en nuestra guía especializada.
¿Qué es la animación en arcilla?
La animación en arcilla es una técnica de animación que combina el uso de personajes móviles de arcilla (polimérica) con la técnica de grabación stop motion. Se trata de un estilo cinematográfico que se utiliza a menudo en películas para niños y dibujos animados. Se trata de un proceso meticuloso que requiere meses, o incluso años, para grabar un largometraje.
La película se graba fotograma a fotograma y la pose (o postura) y la posición de los personajes de arcilla se van reajustando y recolocando de una toma a otra para simular el movimiento. Al editar seguidos todos los fotogramas ligeramente modificados, crean una sensación de movimiento que relata la historia de la obra.
Este tipo de animación no es la única que se utiliza en los dibujos animados. Hay otras, tales como:
- Animación de objetos: en este tipo de animación se utilizan técnicas de stop motion similares a las de la animación en arcilla. Sin embargo, en este caso se trata de objetos estáticos que se mueven en el escenario sin cambiar su forma (como sucede con la arcilla).
- Pixilación: en la pixilación, se utilizan actores reales. Estos actores posan en cada toma. Como la película se graba fotograma a fotograma, las poses seguidas crean una sensación de movimiento.
- Animación de recortes: se utilizan materiales en 2D o recortes de cartulina como personajes. Se puede cambiar la pose de las figuras y moverlas fotograma a fotograma sobre un fondo que puede estar en blanco o coloreado.
- Animación con marionetas: se utilizan marionetas como sujetos. Al igual que con todas las técnicas de stop motion, las marionetas o títeres se mueven de una toma a otra y se graban fotograma a fotograma con una cámara.
- Animación con siluetas: esta técnica es parecida a la de animación con marionetas. Sin embargo, se utilizan recortes de siluetas como sujetos que aparecen retroiluminados contra el fondo.
Tipos de animación en arcilla.
Los animadores en arcilla trabajan con diversos estilos, cada uno de ellos con sus propias cualidades y métodos de producción.
- Mano alzada. En este método, las transiciones de los personajes entre movimientos se realizan totalmente a mano alzada. Al no seguir una estructura delimitada, los movimientos son más creativos y aleatorios. Funciona bien en animaciones en las que los personajes se transforman en distintas formas o estructuras.
- Pintura en arcilla. En la pintura en arcilla, la arcilla se moldea en un lienzo previamente pintado, como un retrato, para animarlo y crear la sensación de que la imagen cobra vida.
- Arcilla derretida. Esta técnica consiste en derretir los personajes de arcilla (polimérica) usando una fuente de calor. El proceso de fusión se graba con una cámara de lapso de tiempo y crea la sensación de que el personaje se está disolviendo.
- Animación de corte de estratos. En este tipo de animación, se va recortando sucesivamente un bloque de arcilla, fotograma a fotograma, para darle la forma concreta precisa para la historia. Se trata de un proceso bastante lento que casi nunca se utiliza en la industria de la animación actual.
Encontrarás más información sobre las distintas técnicas de animación de figuras más adelante en esta página.
Historia de la animación en arcilla.
La historia de la animación en arcilla se remonta a finales del siglo XIX y a la invención de la plastilina. Fácil de modelar y con un proceso de secado lento, la plastilina fue el material preferido usado en las primeras técnicas de animación de algunas películas grabadas a principios del siglo XX. Inicialmente, la preferencia por otras técnicas de animación supuso que los métodos de animación en arcilla quedaran restringidos a secuencias breves insertadas en las películas. La primera película íntegramente de animación en arcilla fue Long Live the Bull, estrenada en 1926.
El animador Will Vinton fue el pionero de las técnicas modernas de animación en arcilla en la década de 1970. De hecho, la productora Aardman Animations, ganadora de diversos premios de la Academia, se fundó en 1975. Los animadores británicos trabajaban casi exclusivamente con arcilla y crearon varias series de éxito, como Wallace y Gromit o la película del año 2000, Evasión en la granja.
The Gumby Show (1955).
Gumby (o Gomosito, en algunos países de habla hispana) es un icono cultural y pionero de la animación en arcilla. Se trata de un personaje humanoide realizado en arcilla que ha protagonizado un sinfín de películas, series y anuncios en los últimos 70 años. The Gumby Show, que se lanzó en 1955, fue el primer estreno de Gumby y sus amigos. La serie se graba utilizando un estilo cinético en el que los movimientos de la cámara desempeñan una función importante en la animación de los personajes.
California Raisins (1986).
El pionero de la animación en arcilla Will Vinton creó los galardonados anuncios realizados para el grupo de ficción California Raisins. De hecho, fue el estilo característico de este animador el que dio lugar al movimiento moderno de la animación en arcilla. Las pasas integrantes del grupo bailaban y cantaban y protagonizaron una serie de anuncios televisivos para la empresa Sun-Maid durante casi una década. Durante el proceso se grabaron cuatro discos de estudio.
Evasión en la granja (2000).
El primer largometraje de Aardman Animations, Evasión en la granja, se estrenó en el año 2000. Fue un éxito rotundo de la empresa británica que consolidó su puesto de líder del mercado de la animación en arcilla. La película trata sobre unas gallinas que tratan de escapar de una granja industrial se convirtió en la película de stop motion más taquillera de la historia con nada menos que 224 millones de USD netos.
Wallace y Gromit: La maldición de las verduras (2005).
Aunque Evasión en la granja fue un éxito increíble, la serie insignia de Aardman Animations es la de Wallace y Gromit. El primer largometraje sobre el inventor y su perro antropomórfico, Wallace y Gromit: La maldición de las verduras, se estrenó en 2005. En ella, los dos protagonistas tienen la tarea de defender su ciudad natal de un monstruo misterioso que tiene debilidad por las verduras.
Cómo crear animaciones en arcilla.
Comenzar a animar en arcilla es sencillo si te preparas correctamente. Grabar películas animadas puede ser bastante laborioso. Por eso, merece la pena tenerlo todo planeado de antemano.
1. Crea los personajes.
Primero, tienes que crear los personajes. Elige una arcilla fuerte y maleable. Es preferible que no seque con rapidez, para que puedas reajustarla con facilidad de un fotograma al siguiente.
Es interesante tener varias copias idénticas de cada figura. De esta forma, si una se estropea al realizar una toma, tienes otra de repuesto preparada, en lugar de tener que ponerte a modelarla desde cero.
2. Elabora el guion gráfico o una lista de tomas.
En grabar un cortometraje de stop motion se pueden tardar muchas horas. La forma de producción más eficiente es aquella que se basa en una planificación previa exhaustiva. Elabora un guion gráfico o una lista de tomas de las escenas que vas a grabar. De esta forma, sabrás qué parte de la historia viene a continuación y cómo quieres que se muevan los personajes para contar el relato.
3. Reúne las herramientas.
Ni que decir tiene que necesitarás una cámara y un trípode para grabar la película. También es conveniente contar con el equipamiento siguiente:
- Arcilla adicional para reparaciones y modelos nuevos.
- Fondos para las escenas.
- Luces para iluminar los personajes y crear profundidad y sombras.
- Útiles de modelado. Se utilizan para los movimientos más sutiles cuando no se puede acceder con los dedos.
- Una mesa o tablero plano en el que colocar la escena.
4. Coloca la escena.
Monta el fondo y el escenario. Piensa en el lugar en que está ambientada la historia. Si el relato sucede en el mar, grabar la película contra la pared de tu habitación no transmitirá la sensación de que los personajes están en el océano. Incluso puede ser interesante crear los elementos del escenario también con arcilla.
5. Comienza a grabar tomas.
Configura la cámara y las luces y juega con las posiciones iniciales de las figuras hasta que estés satisfecho con el encuadre y la iluminación.
Suele ser conveniente que los ajustes de la cámara, como ISO o la apertura, se mantengan fijos. Los ajustes automáticos que hace la cámara, por ejemplo, cuando la iluminación cambia, puede hacer que algunos fotogramas tengan un aspecto diferente.
Por último, en la animación en arcilla se requiere una velocidad de fotogramas menor que en las películas tradicionales. Elige la velocidad de fotogramas a la que quieres grabar en función de la fluidez que quieras dar a la película. Conviene usar entre 12 y 24 fotogramas por segundo (fps).
Cuando estés satisfecho con los ajustes, comienza a grabar.
6. Graba fotograma a fotograma.
En stop motion, se graba fotograma a fotograma para poder ajustar las poses de los personajes en cada toma. Se trata de hacer una serie de fotografías y unirlas consecutivamente a continuación.
Asegúrate de que los ajustes de los personajes sean mínimos. Muchos movimientos pequeños, una vez unidos en posproducción, producen un efecto mucho más fluido que pocos movimientos más marcados y discordantes.
7. La perfección se alcanza con la práctica.
Es improbable que realices una obra merecedora de un óscar en el primer intento. Con la animación en arcilla, se cumple el refrán de que la práctica hace al maestro. Después de varios intentos, comenzarás a hacerte a la idea de cómo animar tus personajes y cuánto tienes que moverlos de una pose a otra para crear transiciones más fluidas.
8. Posproducción.
En la posproducción es cuando montas la película. Usa un software de edición de vídeo para editar los fotogramas individuales e integrarlos en una línea de tiempo continua. También es importante tener en cuenta:
- Ajustes de la iluminación
- Adición de música
- Adición de diálogos y efectos de sonido grabados
- Gradación de color y corrección del color de los fotogramas
- Adición de los títulos de crédito
Sugerencias sobre la animación en arcilla.
✓ No te olvides de animar y mover la mandíbula inferior y las orejas de los personajes cuando quieras que hablen.
✓ La arcilla (polimérica) se puede derretir bajo la luz intensa y al remodelarla con frecuencia. Aporta soporte a los personajes modelando la arcilla sobre un esqueleto interno hecho de mondadientes.
✓ Planifica con antelación. Crea un guion gráfico o una lista de tomas antes de comenzar a grabar para saber qué viene a continuación.
✓ La perfección se alcanza con la práctica. En grabar un largometraje de animación en arcilla se pueden tardar meses. Empieza por algo pequeño para dominar los aspectos básicos.
¿Te fascina el mundo de la animación?
Sigue aprendiendo con nuestra guía de animación para principiantes.
Preguntas frecuentes sobre la animación en arcilla.
¿Quién inventó la animación en arcilla?
Will Vinton, el creador de la famosa serie de televisión California Raisins en la década de 1980, fue pionero en las técnicas modernas de stop motion y animación en arcilla. Vinton ganó el óscar al mejor cortometraje animado en 1975 por su película de animación en arcilla Closed Mondays. Sin embargo, las técnicas de animación en arcilla se remontan a principios del siglo XX y se considera que la primera película íntegramente animada en arcilla data de 1926.
¿Qué arcilla es mejor para animación?
La plastilina, de Van Aken Company, es la arcilla más utilizada en animación. Se trata de una arcilla basada en cera, en lugar de aceite, lo que la hace muy maleable.
¿Se puede usar pasta de modelar para animar en arcilla?
La pasta de modelar se puede usar en entretenidos proyectos para hacer con niños y con los más jóvenes de la familia. Sin embargo, se seca con rapidez, así que hay que darse prisa con el modelado entre escenas.
Obtén más información sobre la animación.
Puede que también estés interesado en…
Descifrado del arte de los ambigramas.
Explora los ambigramas: palabras o diseños que conservan su significado cuando se ven desde otra dirección.
Descubre la versatilidad de este formato de archivo y aprende cómo utilizarlo en tu trabajo de diseño.
Crea nuevos mundos con pinturas mate.
Descubre cómo crear ciudades ficticias y paisajes fantásticos para cine, televisión y videojuegos con pinturas mate.
Crea belleza y encuentra tu paz interior con el arte mandala.
Descubre la historia del diseño mandala y obtén consejos sobre cómo dibujar estos símbolos sagrados.