#111

Estudio de caso: método de investigación para tu trabajo académico

Descubre las herramientas online de Acrobat

#F5F5F5

Elegir el estudio de caso como método de investigación cualitativa te permite analizar en profundidad un fenómeno real y conectar la teoría con la práctica. Este enfoque es especialmente útil para trabajos académicos como el TFG o el TFM, ya que ofrece flexibilidad, realismo y rigor metodológico.

En esta guía descubrirás:

  • Qué es un estudio de caso y sus características principales.
  • Qué tipos de estudios de casos existen.
  • Cómo estructurar y redactar un estudio de caso paso a paso.
  • Qué errores debes evitar y cómo aplicar buenas prácticas.

¿Qué es un estudio de caso? Definición y características clave


Un estudio de caso es un método de investigación empírico muy utilizado en trabajos académicos como el TFG, el TFM o la disertación.


Consiste en analizar un caso real y concreto con el fin de conectar la teoría con la práctica. A través de este análisis, se busca aportar nuevas perspectivas sobre el tema. El objetivo principal de un estudio de caso es comprender en profundidad un fenómeno complejo en su contexto real. Más específicamente, busca:

  • Explorar: fenómenos poco conocidos o nuevos.
  • Describir: situaciones o procesos con mucho detalle.
  • Explicar: causas, consecuencias o dinámicas internas de un caso.
  • Aprender: lecciones que puedan ser útiles para casos similares.


Este tipo de metodología de investigación tiene su origen en las ciencias sociales, pero hoy se aplica en múltiples disciplinas como la economía, marketing, o lingüística.

https://main--dc--adobecom.aem.page/es/dc-shared/fragments/resources/generative-ai-blade

Ventajas y desventajas de un estudio de caso


Si estás pensando en utilizar un estudio de caso empírico como base para tu redacción académica, conviene conocer los principales puntos fuertes y débiles.

Ventajas del estudio de caso

  • Profundidad de análisis: permite explorar un fenómeno en gran detalle y comprender sus matices internos.
  • Comprensión del contexto: analiza el fenómeno dentro de su entorno real, teniendo en cuenta factores sociales, culturales o históricos.
  • Flexibilidad metodológica: permite combinar diversas técnicas de recogida de datos adaptadas a las necesidades del estudio.
  • Generación de hipótesis: ayuda a identificar nuevas variables o relaciones que otros métodos más generales podrían pasar por alto.
  • Apropiado para fenómenos complejos: es ideal para estudiar procesos dinámicos, poco conocidos o difíciles de medir con métodos cuantitativos.

Desventajas del estudio de caso

  • Requiere mucho tiempo y recursos: realizar un análisis profundo implica una gran dedicación de tiempo y esfuerzo.
  • Complejidad en la presentación: sintetizar de forma clara toda la información recogida puede resultar complicado, especialmente en trabajos de extensión limitada.
  • Dificultad para replicar: debido a la singularidad del caso y su contexto, replicar exactamente el estudio es muy complicado.

Tipos de estudio de caso y su metodología


Existen distintos tipos de estudio de caso, según el objetivo que persigas y el enfoque metodológico que adoptes. Esta clasificación te será útil para definir el diseño de la investigación desde el inicio. A continuación, se presentan los cuatro tipos principales utilizados en trabajos académicos.

Estudio de caso exploratorio


El estudio de caso exploratorio se utiliza cuando el tema aún no está suficientemente investigado o se dispone de poca información previa. El objetivo es explorar el fenómeno y generar preguntas o hipótesis para futuras investigaciones. El enfoque exploratorio es muy útil al inicio de un trabajo académico, ya que permite delimitar mejor el objeto de estudio y su contexto.


Ejemplo:


Quieres estudiar cómo los jóvenes utilizan TikTok para informarse sobre temas sociales y políticos. Como no existe una base teórica clara sobre este uso específico, decides realizar entrevistas abiertas y observación de contenidos para identificar patrones de comportamiento. A partir de tus hallazgos, puedes plantear nuevas preguntas de investigación o hipótesis.

Estudio de caso evaluativo


En el estudio de caso evaluativo, normalmente ya conocemos el problema. Este enfoque se utiliza para analizar la efectividad o el impacto de un programa, una intervención o política concreta. No solo describe lo que ocurre, sino que valora si las acciones llevadas a cabo han tenido los resultados esperados.


Es muy útil en ámbitos como la educación, la gestión pública o el tercer sector.


Ejemplo:
Quieres evaluar un programa municipal de fomento de la lectura en institutos. Recoges datos antes y después de su aplicación: hábitos de lectura, comprensión lectora y percepción del alumnado. Entrevistas a docentes y analizas estadísticas de uso de la biblioteca. Tu estudio permite identificar puntos fuertes y proponer mejoras..

Estudio de caso descriptivo


El estudio de caso descriptivo busca observar y describir un fenómeno tal y como ocurre, sin intervenir ni establecer relaciones causa-efecto. Se centra en documentar de forma detallada un caso real, resaltando sus características y contexto.


Es ideal cuando se quiere ofrecer una visión completa y rigurosa de una situación específica o experiencia concreta.


Ejemplo:


Realizas un estudio sobre la experiencia de estudiantes Erasmus durante el confinamiento por la pandemia. A través de entrevistas y diarios personales, recoges datos sobre sus emociones, adaptación académica y relaciones sociales. Tu análisis ofrece una descripción detallada basada en las vivencias de los alumnos.

Estudio de caso explicativo


El estudio explicativo tiene como finalidad analizar las causas de un fenómeno y entender cómo se relacionan distintos aspectos entre sí. Se emplea cuando ya existe información previa y se quiere profundizar en el porqué de lo que ocurre.


Este tipo es especialmente útil en trabajos académicos que buscan identificar vínculos entre causas, efectos y comportamientos.


Ejemplo:
En tu TFG sobre participación electoral, detectas que el voto joven ha disminuido en las últimas elecciones municipales. Formulas una pregunta de investigación sobre las causas y, a través de encuestas, entrevistas y revisión de estudios previos, concluyes que la falta de interés por la política y la ausencia de propuestas atractivas son factores determinantes.

Estudio de caso único y estudios de casos múltiples


Además de elegir el tipo de estudio según el objetivo de la investigación (exploratorio, descriptivo, explicativo o evaluativo), también debes decidir si trabajarás con un solo caso o con varios casos comparables.


Esta distinción fue establecida por Robert K. Yin, uno de los mayores expertos internacionales en tipos de investigación mediante estudios de caso.

  • En el estudio de caso único, centras tu análisis en una sola unidad: una empresa, un evento, una comunidad o una persona.
  • En el estudio de casos múltiples, comparas diferentes casos que comparten ciertas características. Esto permite contrastar situaciones y extraer conclusiones más generales, aunque requiere más tiempo y datos.


Tu elección dependerá del objetivo del trabajo, la disponibilidad de información y los recursos con los que cuentes.

6 Pasos para realizar un estudio de caso


El estudio de caso es un método flexible y riguroso, ideal para aplicar en trabajos académicos como el TFG, TFM o investigaciones aplicadas. Te proponemos la siguiente guía paso a paso para poner el estudio de caso en práctica de forma ordenada y efectiva.

1. Definir el objetivo y la pregunta de investigación


En primer lugar, empieza por establecer qué quieres investigar y por qué. Formula una pregunta clara, realista y relevante. Puedes enfocarte en un caso concreto o en una cuestión más general.


Ejemplo de pregunta específica (caso individual): ¿Cómo afecta el contenido de fitness de Patri Jordan a la imagen corporal de las chicas?


Ejemplo de pregunta genérica (más amplia): ¿Cómo afecta el uso de contenido de fitness en Instagram a la imagen corporal de los adolescentes?

2. Seleccionar el caso de estudio


Elige un caso que sea representativo, atípico o relevante. Puede tratarse de una empresa, una persona, un evento o una situación concreta. Asegúrate de que tu elección te permita responder a la pregunta de investigación.


Criterios clave:

  • Aporta una perspectiva nueva o crítica.
  • Muestra un problema real.
  • Se puede observar, analizar y documentar.

3. Realizar una revisión bibliográfica


Investiga qué se ha publicado sobre tu tema. Consulta artículos, libros, tesis y otros estudios relevantes. Esto te ayudará a construir un marco teórico sólido y a justificar tu elección metodológica.


Para mantener el orden, te recomendamos organizar tus lecturas y notas con una estructura clara, que te facilite trabajar sobre ellas más adelante.

4. Describir el caso en detalle


Expón los hechos, datos y contexto de tu estudio de caso de forma clara. Presenta al protagonista o sujetos del caso, el entorno, los antecedentes y las condiciones relevantes. Cuanto más precisa sea tu descripción, mejor.

5. Recopilar y analizar datos empíricos


Una vez descrito el contexto del caso, es fundamental aplicar un método científico para obtener información propia y validar tu análisis. Esto implica recoger datos empíricos mediante técnicas como la observación directa, entrevistas a participantes relevantes, encuestas específicas, análisis de documentos o material audiovisual, entre otros. La elección de las técnicas dependerá de tu pregunta de investigación y de las características del caso.


Por ejemplo, si estudias una campaña de comunicación, podrías analizar su contenido (mensajes, narrativa visual, valores transmitidos) y complementarlo con encuestas realizadas a tu grupo objetivo antes y después de mostrar la campaña, o con entrevistas semiestructuradas para recoger percepciones individuales. Estos datos te permitirán interpretar el caso de forma rigurosa y aportar un análisis fundamentado académicamente.

6. Analizar el caso y extraer las conclusiones


Interpreta los datos recopilados, explica la relevancia del estudio y las conclusiones que has sacado para responder a la pregunta de investigación. También es el espacio donde puedes detectar patrones, contradicciones o aspectos inesperados. Recuerda argumentar siempre tus observaciones y explicar por qué tu caso es significativo en el contexto académico.


Dependiendo del tipo de estudio, puedes incluir en tu análisis algunos de los siguientes elementos:

Tipo de caso
Aspectos clave para el análisis de los datos
Evento
Lugar y tiempo
Desencadenantes (circunstancias, incidentes)
Consecuencias (a corto plazo, a largo plazo)
Fenómeno
Lugar y tiempo
Causa y desencadenante
Trabajo
Ubicación
Características
Detalles: físicos, sociales, económicos, políticos
Persona(s)
Características
Experiencias interactiva
Empresa(s)
Valores
Estrategias
Procedimientos ante ciertos eventos
Consejo: durante el análisis, busca también valores, estrategias aplicadas y procedimientos clave. Estos elementos pueden ayudar a profundizar en el sentido del caso y a identificar aprendizajes útiles.

https://main--dc--adobecom.aem.page/es/dc-shared/fragments/resources/merge-compress-jpg-pdf-blade

¿Cómo se escribe un estudio de caso? 3 consejos de redacción


Al escribir tu estudio de caso, es importante seguir las pautas generales de redacción académica, así como las pautas de tu universidad o departamento.


A continuación, te damos tres consejos para organizar y presentar tu estudio de forma rigurosa y efectiva.

Estructura del estudio de caso clara y coherente


Como en cualquier trabajo académico, es fundamental seguir una estructura lógica que permita al lector entender el caso de principio a fin.


Ejemplo de esquema habitual para un estudio de caso:

  • Introducción
  • Tema
  • Relevancia
  • Objetivo del estudio
  • Pregunta de investigación


Esta estructura puede adaptarse según las indicaciones de tu universidad o tutor. Lo importante es que exista un hilo conductor claro.

  • Marco teórico y metodología
    • Conceptos clave
    • Enfoque metodológico
  • Análisis del caso
    • Contexto
    • Datos recogidos
    • Observaciones
  • Conclusión y recomendaciones
    • Hallazgos que destacar
    • Recomendaciones

2. Combinar el estudio de caso con otros métodos


Si estás escribiendo un trabajo académico más extenso, como un TFM o una investigación aplicada, puedes complementar tu estudio de caso con otros métodos de investigación académica.


Por ejemplo:

  • Entrevistas con expertos, para reforzar el análisis de datos cualitativos.
  • Encuestas, si quieres añadir una perspectiva cuantitativa.
  • Grupos de discusión, útiles para contrastar diferentes puntos de vista.
  • Triangulación, integrando varias fuentes o métodos para enriquecer las conclusiones.


Combinar métodos, te puede dar una visión más completa del problema y aumentar la solidez del estudio.

3. Revisar y concluir el estudio de caso


Una vez terminado tu texto, dedica tiempo a revisarlo con atención. Pide a otras personas que lo revisen y corrijan, que lo lean y te den una opinión externa. Si tu estudio forma parte de un trabajo académico formal, asegúrate de cumplir con las normas de citación y requisitos del centro.


Para compartirlo con facilidad y conservar el formato, te recomendamos convertirlo en PDF. Así evitarás errores de maquetación y facilitarás los comentarios de los colaboradores.

https://main--dc--adobecom.aem.page/es/dc-shared/fragments/resources/convert-word-to-pdf-blade

Ejemplo de estudio de caso académico


A continuación, se presenta un ejemplo adaptado de cómo estructurar un estudio de caso dentro de un trabajo académico. Un modelo útil para TFG, TFM o cualquier proyecto universitario.


Ejemplo:

Imagina que estás realizando tu trabajo de fin de grado en el área de marketing. Te interesa analizar cómo influyen las estrategias publicitarias en la percepción que los jóvenes tienen de una marca. Para ello, eliges como caso la campaña “You Can’t Stop Us” de Nike, reconocida por su enfoque emocional e inclusivo, difundida en medios digitales y audiovisuales.


Tu objetivo es entender cómo ha afectado esta campaña a la imagen de marca entre jóvenes de 18 a 25 años en España. Por ello, planteas una pregunta de investigación clara: ¿Cómo ha influido la campaña “You Can’t Stop Us” de Nike en la percepción de marca entre jóvenes españoles?


Antes de abordar el análisis, realizas una revisión bibliográfica sobre comportamiento del consumidor, marketing emocional y estrategias de marca con compromiso social. Incluyes referencias académicas actuales y autores relevantes del ámbito publicitario.


En la fase de desarrollo del caso, analizas el contenido de la campaña: su mensaje, su narrativa visual, los valores que transmite y los canales en los que se ha difundido. Complementas este análisis con encuestas realizadas antes y después de mostrar la campaña, así como con entrevistas individuales a jóvenes del grupo objetivo. También recoges datos sobre interacciones en redes sociales y menciones en prensa.


Los resultados muestran una mejora significativa en la percepción de marca. Los participantes valoran positivamente el enfoque inclusivo, la coherencia con los valores de Nike y la carga emocional del mensaje. A partir de estos datos, concluyes que las campañas que conectan con valores sociales reales pueden fortalecer la imagen de marca y mejorar la fidelidad del público joven.

Preguntas frecuentes sobre estudio de caso

¿Qué es exactamente un estudio de caso?

Un estudio de caso es un método de investigación que analiza en profundidad un caso real y específico con el objetivo de comprenderlo en su contexto, identificar problemas relevantes y vincularlo a un marco teórico.

Para llevarlo a cabo, primero se define una pregunta de investigación clara, se selecciona el caso, se recogen datos mediante métodos como la observación, entrevistas o análisis de documentos, y posteriormente se interpretan los resultados de manera crítica. El estudio de caso permite, así, explorar fenómenos complejos y desarrollar posibles soluciones o hipótesis basadas en evidencia empírica.

¿Cuál es el objetivo de un estudio de caso?

El objetivo de un estudio de caso es observar, escribir y explicar un fenómeno real para responder a una pregunta de investigación y obtener conclusiones útiles y aplicables.

¿Cómo se realiza un estudio de caso?

Para llevar a cabo un estudio de caso se plantean los siguientes pasos:

  1. Definir el objetivo y la pregunta de investigación
  2. Seleccionar el caso de estudio
  3. Realizar una revisión bibliográfica
  4. Describir el caso en detalle
  5. Recopilar y analizar datos empíricos
  6. Interpretar los resultados y extraer conclusiones

¿Qué es un estudio de caso en un TFG?

Un estudio de caso en un TFG es una forma de abordar el trabajo final aplicando el análisis detallado de un caso específico relacionado con tu grado, combinando teoría y práctica.

Además de flexibilidad, los estudios de casos en un TFG, TFM o cualquier otro trabajo académico, ofrecen ventajas como poder combinar teoría y práctica e incluso vincularlos con otros métodos de investigación.

¿Un estudio de caso se considera investigación científica?

Si, el estudio de caso es un método de investigación empírica que se utiliza a menudo en ciencias sociales.

¿En qué tiempo verbal se escribe un estudio de caso?

Al escribir su estudio de caso, se utiliza el presente para describir el caso y el análisis. Para referirse a datos previos y hechos ya ocurridos utilizaremos el pasado.

¿Cuál es la diferencia entre un estudio de caso académico y uno de marketing?

El estudio de caso académico busca comprender y explicar un fenómeno con una base teórica. Mientras que el estudio de caso de marketing se enfoca en mostrar resultados de una acción concreta, como una campaña.
#ffffff

Esto también podría interesarte:

https://main--dc--adobecom.aem.page/es/dc-shared/fragments/resources/academic-writing/academic-writing

https://main--dc--adobecom.aem.page/es/dc-shared/fragments/resources/academic-writing/dissertation

https://main--dc--adobecom.aem.page/es/dc-shared/fragments/resources/academic-writing/bibliography

https://main--dc--adobecom.aem.page/es/dc-shared/fragments/resources/academic-writing/tfm